ASPECTOS GENERALES
EL Municipio de El Alto, es capital de la cuarta sección de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, situada al oeste de Bolivia, esta dividido en 14 distritos municipales, situada al oeste de Bolivia a una altitud de 4.150 a 4.010 m.s.n.m. en la meseta altiplánica.
La posición geográfica es de 16°30´ latitud sur y 68°12´longitud oeste. Tiene una población de 848.000 habitantes (Censo 2012).
El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional aprobó la Ley 728, creando la Cuarta Sección Municipal de la provincia Murillo, con su capital El Alto, fue elevada al rango de ciudad, por la Ley 1014 de fecha 26 de Septiembre de 1988; el mismo que dio lugar a la división de la ciudad de La Paz y El Alto.
Limita al norte con el cantón Zongo, capital de la tercera sección de la provincia murillo; al oeste el Municipio de Laja, Provincia Los Andes; al suroeste con el Municipio de Viacha Provincia Ingavi; al sur este con el cantón Achocalla, provincia Murillo y al este con el Municipio de La Paz.
TIWANAKU Y EL INKARIO
El territorio alteño en las épocas de esplendor y decadencia de la cultura de Tiwanaku, al inicio de la era cristiana, se constituyo en lugar de tránsito y con las primeras ubicación de los lugares sagrados,las «apachetas».
En el Inkario, se conoce que el territorio alteño era parte del antiguo SuyuPacajes, y ayllus de habla aymaras ocupan el lugar.
De acuerdo a la lógica de bipartición , el SuyuPacajestenia una zona urcusuyu dedicado a ser pasteres y llameros con centros como Qakiawiiri y Machaqa y un Umasuyu, Pukarani, JayuJayu y SucaSuca, y en estos últimos sectores se encontraba el territorio alteño.
Al parecer es en estos tiempos que surge la denominación de los lugares como Alpaquma: Kollpani; Charapaki; Yunkuyu; Kupilupaqa; Siqi; Tacachira; Achachuma; Qinqu: Jichhusirka; Chusamarca, todos estas toponimias son parte de El Alto actual.
El Inca MaytaKapaj, desde las «alturas de chacaltaya» invade a los aymaras del Chukiawu, que luego sería el pueblo del mismo nombre.
DURANTE LA COLONIA
En la colonia tuvieron su asentamiento en comunidades en especial con construcción de refugios durante el cerco a La Paz con Tupaj Katari en el año 1781.
Había puntos de comercio conocido como los Altos de Lima (Hoy Alto Lima), punto de mucho tráfico comercial para viajeros hacia y desde Lima.
La Ceja de El Alto es el lugar obligado de descanso para el viajero que se trasladaba desde La Paz hacia cualquier destino en el altiplano y a los diferentes departamentos del país y viajes internacionales.
EN LA REPUBLICA
Al inicio de siglo XX, en el a año 1904 Bolivian Galway construye el ferrocarril La Paz-Guaqui y La Paz-Arica, que atravesaban y cuenta con estaciones en inmediaciones de la Ceja. Y se cuenta con las primeras viviendas de adobe y piedra en inmediaciones de la línea férrea. En 1923 se construye una pista de aterrizaje, en al cual en 1924 el Lloyd Aéreo Boliviano establece sus oficinas y se funda un Club de Golf. En 1933 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos construye sus primeros galpones. Y en 1935 Operan las líneas de aviación Braniff y Panagram y se realiza la primera parada militar.
Entre los años 20 y 40 El Alto era propiedad de hacendados como: Julio Téllez, Jorge Rodríguez Balanza, Adrián Castillo Nava, Raúl Jordán Velasco, Francisco Loza, y la familia Zalles. Que tramitaban sus propiedades para urbanizarlos. El primero de ellos, Julio Téllez, fundó la urbanización de Villa Dolores (el nombre de su esposa), la fecha de creación 14 de septiembre de 1942, siempre como parte del radio urbano de La Paz; Nombres como Adrián Castillo, Charapaquí, AllpaqUma, Achuqalla, Yunkuyo, Qollpani, Ingenio, Alto Lima, Rio Seco, etc. son algunos de los nombres que van consolidando el espacio urbano de El Alto.
Después de la guerra del Chaco en el periodo de los ’40 a los ’50, se registra el mayor crecimiento poblacional del área urbana de la ciudad de La Paz, que duplica a la registrada en el año 1928; este incremento poblacional es la que sube hasta las laderas y paso a paso la mancha urbana llega a la Ceja, inicio de lo que será El Alto.
En 1942, Julio Téllez Reyes, hacendado del sector sur de El Alto, inicia la urbanización de sus tierras. Luego, Jorge Rodríguez Balanza y Adrián Castillo Nava en el sector norte, empiezan los llamados «loteamientos» fraccionanando sus propiedades. Y aparecen los primeros asentamientos en la Ceja, lugar que adquirió importancia con la construcción de la avenida Naciones Unidas, el asentamiento de Alto Lima y el Faro Murillo.
En 1952, cuando los fabriles de La Paz, se alzaron contra el régimen de la junta militar, encabezado por Hugo Ballivián, eran rodeados por los militares, los mineros de Milluni, pasaron por la ceja y derrotaron al ejército, logrando consolidar la revolución del 52, en 1957 apoyaron la conformación del Concejo Central de Vecinos, que impulso la creación de la cuarta sección de la provincia Murillo con su capital El Alto.
En 1963, se fundó la Sub Federación de Juntas Vecinales, a la cabeza de Manuel Chavez, posteriormente, plantearon la necesidad de convertirse en federación autonomía, propósito que fue logrado en 1978, con el congreso nacional de juntas vecinales, su primer presidente de la fejuve El Alto fue Raúl Urquizo.
El 23 de Julio de 1969, fue creada la sub alcaldía tras movimientos vecinales que presionaron al municipio de La Paz. Esta sub alcaldía entro en funcionamiento el 3 de Marzo de 1970, pasarían 15 años hasta el 6 de Marzo de 1885, cuando fue creada la ciudad de El Alto como capital de la cuarta sección de la provincia Murillo del departamento de La Paz.
El 13 de julio de 1957, en base de siete comandos zonales del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), se funda el Consejo Central de Vecinos, encabezado por Juan Cruz Mamani, de quienes sus demandas principales era contar con servicios básicos, transporte y escuelas. El 8 de diciembre de 1966, le sustituye a la organización la Subfederación de Juntas Vecinales y desde 1979 la Federación de Juntas Vecinales.
La Alcaldía de La Paz, a través de la Ordenanza Municipal 233 de abril de 1970, crea la Subalcaldía de El Alto. Jaime Machicado Méndez, con otra ordenanza, es nominado como el primer Subalcalde y comienza la etapa de descentralización municipal.
En la década de los 70, se nota un crecimiento acelerado, gracias al plan de emergencia de vivienda, que construyó viviendas de interés social, por lo que se crean zonas urbanizadas como Ciudad Satélite y Río Seco, con el objetivo de expandir la Ciudad de La Paz, hacia estos lados y reducir la presión en la que se encontraba. En la década de los años 80, se inicia la construcción de viviendas de interés social, en los Distritos 2 y 3, a favor de los empleados públicos, principalmente de provincias y de otros departamentos como Oruro y Potosí.
En el año 1985, se produce otro hito histórico, que se identifica en esta Ciudad, es la Relocalización Minera, mediante el Decreto Supremo Nº 21060, que produjo un movimiento migratorio de familias mineras, hacia la Ciudad de El Alto, a zonas marginales sin servicios básicos.
En 1982 se crea la Alcaldía Distrital de El Alto, mediante Ordenanza Municipal, y el 6 de Marzo de 1985, El Alto se convierte en la Capital de la Cuarta Sección de la Provincia Murillo, instituyéndose la Honorable Alcaldía de El Alto y la Junta Municipal, con la posesión de las primeras autoridades municipales elegidas por sufragio general, dando lugar a la división administrativa de la metrópoli al elevarse a El Alto a rango de Ciudad.
2003, El Alto tuvo se levantó por la defensa de los recursos hidrocarburíferos (gas y petróleo) en la llamada Guerra del Gas, bajo el lema «El gas no se vende, ni por Chile ni por Perú» y «Si, a la Industrialización», pobladores de El Alto se moviliza contra las políticas de un gobierno ajeno a los intereses nacionales. La lucha contra el régimen de Gonzalo Sanchez de Lozada, produjo cerca a 70 muertos y más de centenar de heridos, logrando luego la renuncia del ese gobierno neoliberal.
Nuevamente en mayo y junio del 2005, El pueblo alteño, juento a otras ciudades del país, exige la Nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente y Juicio de Responsabilidades, y por la presiones ejercidas por las movilizaciones , el congreso Nacional en Sucre aceptó la renuncia de Carlos de Mesa, el pueblo obligó a renunciar a la sucesión a Hormando Vaca y Mario Cossío asumiendo la Presidencia el Dr. Eduardo Rodríguez Veltze para convocar a las elecciones generales.
Ciudad de intensos contrastes, poco a poco se convierte en el crisol de la nación boliviana, ya que recibe inmigrantes del área rural y de las áreas urbanas; en la Guerra el Gas que se protagonizo en Octubre de 2003, la mayor parte de los fallecidos eran jóvenes y desempleados.
El Alto obtuvo su certificado de nacimiento el 6 de Marzo de 1985, con la declaración de capital de la cuarta sección de la provincia murillo, los originarios antes lo llamaban al lugar «Alaj Pacha» (tierra en el cielo), posteriormente se denominó «Cruz Pata» (con la cruz arriba), por el monumento al corazón de Jesús y después «AltupataMarka» (Pueblo de Arriba), finalmente en 1988, por ley 561, el Alto tubo rango de ciudad.
El Alto, era considerado un barrio alejado del centro de La Paz, cuya dependencia territorial era del Municipio de la ciudad de La Paz; el crecimiento de su población debido a los inmigrantes del resto del país, en especial recién llegados de las áreas rurales quienes buscan una oportunidad en «la ciudad». Debido a este factor migratorio, la ciudad del El Alto (que cuenta con su propia municipalidad) se considera una urbe moderna, de casas nuevas y pobres. Y sus zonas y el inminente impulsó de los vecinos para organizarse, de donde emergerá este pueblo emergente luchador y pujante
Historia del surgimiento como Ciudad de El Alto
Son cuatro las épocas que marcan el crecimiento urbano de El Alto, según el oficial mayor de Desarrollo de Infraestructura Pública, SalimYapur: 1929, después de la Primera Guerra Mundial; 1936, luego de la Guerra del Chaco; 1952, con la Revolución Nacional; y 1985, con la relocalización.
La Ceja de la Ciudad de El Alto desde tiempos de la Colonia, fue lugar de descanso para los viajeros que llegaban a La Paz y luego descendían a la ciudad de La Paz.
1904 Bolivian Galway construye el ferrocarril La Paz-Guaqui y La Paz-Arica.
1923 Se construye una pista de aterrizaje.
1924 El Lloyd Aéreo Boliviano establece sus oficinas y se funda un Club de Golf. 1933 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos construye sus primeros galpones.
Afirma que en 1929 se vieron las primeras migraciones hacia esta urbe. «No es la guerra como tal la que ocasionó la migración, sino el momento histórico en que se vivía entonces, es una fecha referencial».
1935
Una vez finalizada la Guerra del Chaco, los excombatientes vieron la necesidad de buscar un lugar para vivir, La Paz como sede de gobierno era una alternativa tras lo sucedido en las fronteras con Paraguay.
1935 Operan las líneas de aviación Braniff y Panagram y se realiza la primera parada militar
Después de la guerra del Chaco, (1933 – 1935) y la segunda guerra mundial (1938 – 1945) , aparecieron los primeros asentamientos en la Ceja, lugar que adquirió importancia con la construcción de la avenida Naciones Unidas, el asentamiento de Alto Lima y el Faro Murillo.
Los ferrocarriles, La Paz – Guaqui, La Paz – Arica y la Bolivia Raiway pasaban por El Alto, fijando como estación y última parada la zona 16 de Julio. Los trabajadores que cambiaban el curso de los rieles y el jefe de estación, vivían en el lugar.
Con la aviación y la construcción de la pista de aterrizaje en El Alto, los aviadores también frecuentaban el lugar. En 1035, ya operaban las empresas de aviación Braniff y Panagra. A partir de estos acontecimientos, Julio Téllez Gracia, propietario de terrenos de la Ceja, comenzó a vender cada lote en 0.50 centavos de boliviano, pero el problema principal de este lugar era la carencia de agua potable, que se trasladaba en latas desde la zona de Munaypata (La Paz).
Después de la guerra del Chaco, (1933 – 1935) y la segunda guerra mundial (1938 – 1945) , aparecieron los primeros asentamientos en la Ceja, lugar que adquirió importancia con la construcción de la avenida Naciones Unidas, el asentamiento de Alto Lima y el Faro Murillo.
Los ferrocarriles, La Paz – Guaqui, La Paz – Arica y la Bolivia Raiway pasaban por El Alto, fijando como estación y última parada la zona 16 de Julio. Los trabajadores que cambiaban el curso de los rieles y el jefe de estación, vivían en el lugar.
Con la aviación y la construcción de la pista de aterrizaje en El Alto, los aviadores también frecuentaban el lugar. En 1035, ya operaban las empresas de aviación Braniff y Panagra. A partir de estos acontecimientos, Julio Téllez Gracia, propietario de terrenos de la Ceja, comenzó a vender cada lote en 0.50 centavos de boliviano, pero el problema principal de este lugar era la carencia de agua potable, que se trasladaba en latas desde la zona de Munaypata (La Paz).
1952
«La reforma agraria de 1952 es el tercer hito que se puede marcar como referencial. El campesino vio la necesidad de buscar nuevas tierras y trabajarlas. El Alto era una opción».
Por aquella época pre-revolucionaria, El Alto era propiedad de hacendados en su mayor parte: Julio Téllez, Jorge Rodríguez Balanza, Adrián Castillo Nava, Raúl Jordán Velasco, Francisco Loza, y la familia Zalles y serán estos mismos quienes inicien por esa época gestiones para urbanizar «sus propiedades». El primero de ellos, Julio Téllez, fundó la urbanización de Villa Dolores (el nombre de su esposa), la fecha de creación 14 de septiembre de 1942, siempre como parte del radio urbano de La Paz; allí empezó la historia de las más de quinientas urbanizaciones, que hoy conforman la ciudad de El Alto. Los nombres Adrián Castillo, Charapaquí, AllpaqUma, Achupalla, Yunkuyo, Qallpani, Ingenio, Alto Lima, Rio Seco, etc. son algunos de los nombres que van consolidando el espacio urbano de El Alto
En la década de los 70, se nota un crecimiento acelerado, gracias al plan de emergencia de vivienda, que construyó viviendas de interés social, por lo que se crean zonas urbanizadas como Ciudad Satélite y Río Seco, con el objetivo de expandir la Ciudad de La Paz, hacia estos lados y reducir la presión en la que se encontraba. En la década de los años 80, se inicia la construcción de viviendas de interés social, en los Distritos 2 y 3, a favor de los empleados públicos, principalmente de provincias y de otros departamentos como Oruro y Potosí.
En 1985, una gran cantidad de mineros salieron de su lugar de origen para asentarse en las laderas de las ciudades, las poblaron y luego exigieron el derecho propietario. A partir de entonces, el crecimiento de El Alto se hizo incontenible hasta el momento. En los últimos años también hubo una migración de habitantes peruanos, especialmente de Puno.
La población llegó a ser hasta el 90% de aymara hablantes.
Otro de los hitos históricos, que se identifica en esta Ciudad, es la Relocalización Minera, mediante el Decreto Supremo Nº 21060, en el año 1986, que causó un movimiento migratorio de familias mineras, hacia la Ciudad de El Alto, a zonas marginales sin servicios básicos. Por eso, aproximadamente el 40 % de la población total existente, son inmigrantes de otros municipios de nuestro país, y que el mayor porcentaje de los mismos, son originarios de la Cultura Aymara del Departamento de La Paz, y de los centros mineros del altiplano. Causa de este fenómeno, es que uno de sus alcaldes fue un ex trabajador minero y otro de origen potosino.
1950
A partir de los cambios sociales de 1953 con la Reforma Agraria se produce una migración del campo a la ciudad de La Paz poblándose de una forma desorganizada y con múltiples problemas de urbanización.
En 1957 se funda el Consejo Central de Vecinos con los primeros barrios: Alto Lima, Zona Ballivián, 16 de julio, Villa Dolores, 12 de Octubre, Bolívar, Tejada y la Ceja.
Desde el año 1960 se estima una población de 30.000 habitantes en El Alto (16,9 % de la población de La Paz). El Alto sur se va desarrollando en torno a Ciudad Satélite, colocándose a lo largo de la carretera a Oruro. La zona norte se extendió en dirección a Alto Lima y la Carretera Panamericana. Durante los años 70, se acelera la ocupación del territorio. Se estima que más del 10 % de la población paceña vive en El Alto, y el 3 de Mayo se crea la Sub-Alcaldía de El Alto. En esta misma década se elabora «El Modelo de Crecimiento», que acentúa las tendencias espontáneas de crecimiento de la ciudad. El Modelo, visualiza a El Alto como área de extensión metropolitana, incorporándolo a las políticas de desarrollo urbano de La Paz.
En 1969 se creala Sub alcaldía gracias a la presión de los movimientos vecinalesal Municipio de La Paz, y el 3 de marzo de 1970 funciona como Subalcaldia, y el 6 de marzo de 1985 con la Ley 728es creada la ciudad de El Alto como Capital de la 4ta. Sección de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz.
En 1982 se crea la Alcaldía Distrital de El Alto, mediante Ordenanza Municipal, y el 6 de Marzo de 1985, El Alto se convierte en la Capital de la Cuarta Sección de la Provincia Murillo, instituyéndose la Honorable Alcaldía de El Alto y la Junta Municipal, con la posesión de las primeras autoridades municipales elegidas por sufragio general, dando lugar a la división administrativa de la metrópoli al elevarse a El Alto a rango de Ciudad. El Alto «nace» con una población de aproximadamente 307.403 habitantes, siendo el 9,1% de la población urbana del país; debido a la migración campo ciudad, extendiendo una mancha urbana de aproximadamente de 4500 Has. Por Ley de la República, en el año 1991, se declara a la Ciudad de El Alto «Ciudad en Emergencia» para lo que se conforma un Consejo Inter-Institucional, con el propósito de solucionar los gravísimos problemas sociales y urbanos que atraviesa.
En febrero de 1989. La FEJUVE, a través de una huelga de hambre logra concretizar la fundación de la Universidad Técnica Laboral de El Alto (UTLA); pero tuvo que pasar unos años para que se concretice el funcionamiento de la Universidad Publica de El Alto y en Junio de 2000, la Asamblea de la Alteñidad encabeza una marcha hacia La Paz con el objetivo de exigir al Poder Ejecutivo la creación de la Universidad en la ciudad de El Alto con autonomía propia; finalmente el Congreso Nacional aprobó la Ley 2115 de 5 de Septiembre de 2000, esta Ley no estaba muy clara lo que genero muchos descontento y nuevamente tras otras movilizaciones, en Noviembre de 2003 una Ley garantiza la autonomía universitaria para la UPEA.
HISTORIA DE EL ALTO – ALCALDIA DEL EL ALTO ANTES DE SER QUEMADA
RESTAURACION DE LAS RUINAS Y CHULLPARES | IGLESIAS DE LA CIUDAD DE EL ALTO |
NEVADO HUAYNA POTOSI
Es el nevado de más fácil acceso en la ciudad de El Alto su campo base se halla a 4.620 metros sobre el nivel del mar y el pico del Huayna Potosi se encuentra a 6.088 metros sobre el nivel del mar.
Su nombre en aymara significa «cerro Joven» (Huayna: joven; Potosí: cerro). Por su proximidad a la capital y su accesible ruta normal, es una de las montañas más concurridas de la cordillera Real.
Objetivo para montañistas que buscan ascender una cumbre de 6.000 msnm por una ruta corta y fácil, o para alpinistas y escaladores que buscan bellas y técnicas rutas en sus caras oeste y noroeste, el Huayna Potosí no deja indiferente a ninguno de los visitantes de esta región andina.
Este nevado es codiciado por turistas y deportistas, el número de visitantes a la montaña se ha incrementado notablemente en los últimos años.
Hoy, como ayer, las condiciones climáticas y de terreno siempre fueron una barrera natural para los montañistas que quieren coronarse en su cima, pero las condiciones actuales del nevado han cambiado, y debido al calentamiento global, los glaciares han retrocedido y lo que hace una década se consideraba como un ascenso fácil, hoy el agrietamiento de sus glaciares y paredes más verticales hacen que su conquista sea más técnica y dificultosa.
Este nevado es visitado por muchos turistas y también por jóvenes y adultos de la ciudad de El Alto y La Paz a través de caravanas que realiza el municipio.
LAGUNA COLORADA.
La Laguna Colorada se encuentra en el distrito 13 de El Alto cubre una extensión amplia que se reduce en tiempo de invierno. Se forma gracias a vertientes de origen glacial que descienden desde el nevado Huayna Potosí y riegan de igual forma el suelo.
La pigmentación rojo-anaranjada de la laguna se debe a residuos de minerales como Zinc, Wolfram, Manganeso que por afluyentes alternas descienden desde la mina de Milluni hasta depositarse en este lugar.
WAK´A JAMPATU
La Wak´a Jampatu es un lugar sagrado ubicado en la avenida panorámica en proximidades de la Ceja, el termino wak´a se relaciona con varios significados que tienen que ver con lo sagrado con el culto y ofrendas.
Jampatu es un término que significa sapo, por lo que en este lugar encontramos dos sapos que ubicados en este lugar sagrado son venerados por propios y extraños.
Una de las actividades más resaltantes en el sector es el Año Nuevo aymara, para recibir cada 21 de junio los primeros rayos del sol.
Tambien en el sector se asientan amautas que realizan rituales a diario.
LA CALLE DE LOS AMAUTAS
Es otro de los lugares con gran concurrencia de personas y además un punto considerado turístico, caracterizado esencialmente por encontrarse en él a una gran cantidad de amautas y yatiris.
Es también conocida como la calle de los brujos donde los creyentes acuden a desatar maleficios, atraer la suerte, buscan curas naturales, limpias espirituales entre otras.
En el sector se encuentra también comerciantes conocidas como las chifleras quienes venden mesas para la Pachamama, elementos apra los rituales como, inciencio y otros.
FERIA 16 DE JULIO
La historia de la feria 16 de Julio, considerada las más grande del país, se remonta a 1960 junto con la migración campesina y minera que se registró más de dos décadas antes de que El Alto fuera catalogada como ciudad, el 6 de marzo de 1985.
Actualmente es un lugar referencial y además turístico que es visitado por extranjeros y ciudadanos.
Esta feria es un gran centro de abasto donde se halla desde lo más diminuto como alfileres y botones hasta lo mas grande como los automóviles.
Ropa, comida, electrodomésticos de todo se encuentra en esta concurrida feria que se lleva a cabo los jueves y domingos desde muy tempranas horas hasta la noche.
FARO MURILLO.
El Faro Murillo es uno de los puntos destacados de El alto el cual ya remonta su historia hasta hace más de de un siglo. Punto de varias actividades civicas en torno a la revolución ahora acoge también actividades deportivas como el descenso en cuerda.
ARTESANIA ALTEÑA
Una de las actividades importantes manifestadas por manos Alteñas y puestas en diferentes ferias como la Alasita, u otras exposiciones auspiciadas por el municipio.
Las habilidosas manos de artesanos se expresan en valiosos elementos y productos elaborados en yeso, en tejido, en madera y otros materiales.
CHOLITAS WRESTLING (LUCHADORAS).
Otra de las actividades que ha adquirido con el tiempo gran representatividad es la lucha libre de cholitas, un deporte que antes solo los hombres lo practicaban ahora paso a ser un deporte también para mujeres; pero en El Alto un deporte que llamo la atención de las cholitas que se tornan en la actualidad en un espectáculo atrayente y demandado por la sociedad.
Esta lucha deportiva se diferencia de la normal por su dramatización, es decir que durante los combates las participantes hacen teatro, fingiendo, para darle más entretenimiento a los espectadores.
Fue creada a mediados del siglo XXI. Poco a poco se ha ganado la popularidad en Bolivia como también a nivel internacional.
CHULLPARES DE KAQUE MARKA
Está ubicado en el Distrito rural 10 de la ciudad y es parte del primer circuito turístico de la urbe. Los trabajos de restauración concluyeron a principios de año.
Entre las colinas de las comunidades de Pocollita y Amachuma, en el Distrito rural 10 de la ciudad de El Alto, se esconden los chullpares de Kaque Marka, que, según expertos, cobijaron a varios de los señoríos aymaras.
El lugar se encuentra a una hora de viaje del centro de la ciudad de El Alto.
Una marea de polvareda, que se expande en medio de la planicie, anuncia el ingreso a las ruinas. Esta parte se la conoce como el Valle de los Loros, nombre que, según los comunarios, le debe a la visita de cientos de estos animales que se asomaban al lugar.
APACHETA MIRADOR JILARATA
Ubicado en la ruta hacia el Huayna Potosi,se constituye en un lugar de sagrado de ofendas para la Pachamama (Madre Tierra)donde se realizan waxtas y wilanchas pidiendo permiso para transitar la ruta mística.
IGLESIA MILLUNI
Es una construcción que ese constituye en una de las reliquias del Distrito Rural 13, donde encontramos estatuillas religiosas, vestimentas de la virgen de diferentes épocas ofrecidas por los pasantes además de estandartes de las procesiones que se realizan cada 8 de diciembre.
CEMENTERIO MILLUNI
Se encuentra al pie de nevado, denotándose pequeñas casitas blancas con cruces en los techos, que son los sarcófagos de mineros que perdieron la vida un 24 de mayo de 1965 por tropas de René Barrientos Ortuño
MUSEO DE ARTE ANTONIO PAREDES CANDIA
El Museo de arte Antonio Paredes Candía está ubicado en la ciudad Satélite esquina calle Nuñez del Prado y Mallco Mayta. Encontramos en ella alrededor de 161 piezas arqueológicas figuras del Ekeko de los años 1845, 1980 y 1900, esculturas de madera, piedra, bronce, mármol y cerámica.
MINA MILLUNI
La mina milluni se ubica a 24.5 kilometros de la zona 16 de julio, a una altura de 4,617 msnm.Para el ingreso a la mina se debe llevar coca y alcohol para pedir permiso al «Tio».