Publicidad

Crianza de cuyes genera economía familiar con un programa innovador de la Gobernación

 

La Paz, 11 ago.- El Primer Programa de Fortalecimiento a la Producción de Cuyes en Tres Regiones del Departamento de La Paz, tiene sus resultados favorables ya que entre 2023 y 2024, al menos 340 familias fortalecieron sus economías con la crianza de los roedores.

“Este programa se ha ejecutado por sugerencia del gobernador Santos Quispe, quien nos ha expresado la necesidad de fortalecer a los sectores productores en carne de cuy, la cual nunca antes se ha aplicado, durante anteriores gobiernos departamentales. Ha sido la primera vez que se ha llevado adelante y de manera exitosa”, afirmó la encargada de Inocuidad Alimentaria del Servicio Departamental Agropecuario, Claudia Nina.

Con este plan, decenas de las familias productoras del animal pasaron de criar el cuy de la cocina a contar con una infraestructura propia de criadero, en condiciones adecuadas y con los medicamentos necesarios.

“En estas dos gestiones se ha intervenido en seis provincias, en nueve municipios, en 33 comunidades a 340 familias; el objetivo de este programa es fortalecer lo que es la producción de crianza de cuy para aprovechar lo que son las bondades nutricionales de la carne de cuy, catalogada como una de las mejores”, explicó Nina.

Una de las propiedades de la carne de cuy es que de cada 100 gramos, 19 son proteína y el porcentaje de grasa es menor al 10%, es decir es alto en proteínas y bajo en colesterol.

Con el programa se capacitó a las familias beneficiarias, posteriormente se les dotó de cinco cuyes hembras y un macho; finalmente se les entregó un kit de medicamentos de desparasitante externo e interno, vitaminas, antibióticos, suplemento vitamínico y gazaperas, para evitar la mortandad de los gazapitos, que son animales recién nacidos.

La capacitación considera tips para mejorar la crianza del animal, desde su hábitat, hasta los cuidados necesarios a través de medicamentos, a fin de evitar la mortandad. “Se ha realizado convenios con los municipios donde se intervino, ellos han apoyado en la ejecución de los programas, es a través de ellos que incluso se pudo gestionar los certificados Runsa, previa verificación de Senasag”, explicó la servidora pública.

Entre los municipios beneficiados están Escoma, Ancoraimes, Pucarani, Cairoma, Licoma; además de Achacachi, Charazani, Sapahaqui y Luribay.

La funcionaria departamental afirmó que una de las metas del programa es la exportación del alimento, ya que, por el momento, la población del departamento de La Paz, debido a la diversidad de sus pisos ecológicos, cuenta con la suficiente capacidad de producción; sin embargo, aún no se llega al abastecimiento interno.

Prensa GADLP