El Alto, 7 jul.- Con el objetivo de prevenir la aparición de casos locales de sarampión en la urbe alteña, el Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto lanzaron este lunes la «Ruta SRP, Protegiendo a Nuestras Niñas y Niños» para ampliar la cobertura de vacunación con el esquema completo contra la enfermedad altamente contagiosa.
“Hemos coordinado con la Secretaría Municipal de nuestra hermosa ciudad de El Alto, para llegar a nuestros niños y niñas, y así poderlos vacunar. Junto con el municipio vamos a trabajar por quienes son el futuro de nuestro país y hoy el futuro de la ciudad de El Alto”, manifestó la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, en el lanzamiento de la campaña, realizado en el Distrito 14.
Para esta acción se movilizan 15 vehículos sanitarios, 10 brigadas de vacunación, 15 brigadas odontológicas y 175 profesionales de salud desplazados desde los establecimientos de salud, quienes recorrerán cinco redes de servicios durante una intensa semana de trabajo, desde las 08.00 a las 16.00 llamando a cada puerta para buscar a los niños que necesiten completar sus dosis contra el sarampión.
El contingente del personal de salud que se despliega en El Alto está compuesto por 175 médicos SAFCI-Mi Salud y 35 enfermeras, además cuenta con el apoyo de los buses dentales con el personal del programa Mi Sonrisa, quienes brindarán atenciones odontológicas.
La campaña se llevará adelante desde este lunes 7 al domingo 13 de julio, con brigadas que recorrerán los barrios cercanos a los consultorios vecinales del programa SAFCI-Mi Salud, priorizando zonas de riesgo con acumulación de población susceptible, según análisis epidemiológicos. Las actividades se realizarán en lugares estratégicos, con el respaldo de las subalcaldías, juntas vecinales y el personal de salud .
La intervención se desplegará en las cinco redes de servicios de salud del municipio, con acciones focalizadas en las siguientes zonas:
Red Los Andes: Intervención en 16 zonas y habilitación de 2 puntos fijos de vacunación.
Red Corea: Intervención en 12 zonas.
Red Senkata: Intervención en 23 zonas.
Red Boliviano Holandés: Intervención en 10 zonas.
Red Lotes y Servicios: Intervención en 20 zonas con acumulación significativa de población susceptible.
El objetivo principal es prevenir la aparición de casos locales de sarampión mediante la ampliación de la cobertura de vacunación en niñas y niños de 1 a 9 años. Además, la campaña busca reducir la morbimortalidad por enfermedades prevenibles, iniciar y completar esquemas de vacunación, reforzar la vigilancia epidemiológica y la notificación inmediata de casos sospechosos con el apoyo de la población organizada, así como sensibilizar a las familias y al personal de salud para la detección oportuna y referencia adecuada.
La campaña se realiza por la Emergencia Sanitaria Nacional por la epidemia de sarampión siendo la vacunación la medida más segura y efectiva para la prevención y contención de la enfermedad.
El sarampión es una enfermedad viral aguda, altamente contagiosa y prevenible mediante la inmunización, que puede causar complicaciones severas como neumonía, encefalitis, diarrea severa, y en algunos casos, la muerte, principalmente en niños menores de 5 años. Hasta la fecha, Bolivia registra 76 casos.
“Queremos como padres y madres que los niños estén siempre vacunados, siempre protegidos y la única forma que tenemos hoy de protegerlos contra el sarampión es con una vacunita. Así que si nos ven por sus casas, abran la puerta. Si ven los buses, acérquense. Si ven al personal de salud, solamente tienen que hablarles, recíbalos, acérquense con cariño, ellos están aquí con todo su amor para poder vacunar a nuestros niños y niñas”, recomendó la ministra.
UC/MSyD