La Paz, 17 nov. – Más de 50 municipios del país participarán en La Paz del encuentro nacional “Cosechando cambios hacia una Vida Digna Sin Violencia”, una iniciativa que celebra y fortalece las buenas prácticas implementadas para mejorar la atención integral y la prevención de la violencia hacia las mujeres en los nueve departamentos de Bolivia.
La campaña destaca los avances de 53 municipios que consolidaron redes locales de lucha contra este flagelo, ampliando servicios y promoviendo la autonomía económica y emocional de mujeres en situación de vulnerabilidad.
“Ahora no solo las orientamos en la Ruta 348, sino que pueden recibir atención física, emocional y apoyo para su autonomía económica”, señaló la directora de Género del gobierno municipal de Pailón, Katya Soliz.
Durante el encuentro, municipios presentarán experiencias exitosas como el Centro de Capacitación Municipal de Sorata que ofrece acompañamiento emocional y formación en oficios, contribuyendo a que mujeres vulnerables puedan desenvolverse con independencia.
En Caranavi, el Programa Bienestar Integral para la Mujer se consolidó como política pública. La iniciativa brinda capacitación en gastronomía, costura e informática, y ya ha formado a más de 150 mujeres, fortaleciendo su autonomía económica.
Una de las prácticas destacadas es la metodología “Otras masculinidades son posibles”, que propone reflexionar sobre el rol de los hombres en la sociedad y su responsabilidad en la construcción de relaciones libres de violencia.
A través de esta herramienta, miembros de las Fuerzas Armadas, sindicatos, instituciones públicas, comunidades rurales y universidades han replicado más de 50 talleres en todo el país.
El encuentro nacional se realizará del 24 al 26 de noviembre en la ciudad de La Paz.
“Estos tres años nos demuestran que no se trata solo de recursos, sino de voluntad política, coordinación y empatía”, afirmó la representante de Solidar Suiza, Rosario Tindal.
De acuerdo con un reporte institucional, el proyecto Vida Digna Sin Violencia, impulsado desde 2023 por Solidar Suiza, con apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia, demostró que la coordinación intermunicipal permite mejorar la respuesta a la violencia de género aun en contextos de recursos limitados.
En tres años, 53 municipios implementaron plataformas multiservicios, articulando el trabajo de los SLIM, centros de salud, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), áreas de educación y programas de desarrollo económico.
Este modelo permite que las mujeres reciban: atención psicológica, orientación legal, atención médica, oportunidades de capacitación para su autonomía económica y acceso a servicios integrales de protección.
El encuentro en La Paz busca consolidar estas prácticas y reforzar el compromiso de los gobiernos locales para garantizar a todas las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos y una vida libre de violencia.
ABI
