Un “Atlas” refleja la vulnerabilidad en la aglomeración La Paz-El Alto

La Paz, 6 Mayo — El “Atlas de vulnerabilidad de la aglomeración de La Paz” refleja la relación de debilidades y fuerzas en la sede de gobierno y la ciudad de El Alto, consideradas como una sola ciudad que necesita buscar los elementos comunes que la hacen vulnerable en su conjunto. El geógrafo Sebastien Hardy, participante de esta investigación, verificó junto a un equipo que esa vulnerabilidad común es no perder el abastecimiento en agua, sí perder la movilidad en la aglomeración, así como los hospitales para atención de la población, entre otros aspectos.

 

La investigación dirigida por Hardy, investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés), fue publicada inicialmente en francés, y está próxima a salir a luz en su presentación en español. Esta última edición está coeditada entre el IRD, el Instituto de Investigaciones Geográficas de la UMSA, Plural y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

En esta entrevista con el Periódico Digital del PIEB, el investigador adelanta algunos de los hallazgos.

Anteriores estudios geológicos y de condiciones físicas de los suelos, así como planes de emergencias y riesgos, se han elaborado sobre la ciudad de La Paz, ¿en este caso cómo se construyó la base de datos para la elaboración de este “Atlas de la vulnerabilidad de la aglomeración de La Paz” que incluye a la ciudad de El Alto?

La gran mayoría de los datos conciernen al municipio de La Paz. Es normal. Su urbanización es muy anterior a la de El Alto. Es por eso que para realizar el Atlas, el equipo de investigación buscó datos que existen en los dos municipios.

Por ejemplo, no existen estudios geológicos tan detallados sobre El Alto como los que existen sobre La Paz. Esa situación obliga a preguntarse: (1) ¿No existen problemas geológicos en El Alto?, lo que pudiera explicar que no hay datos, o (2) ¿no hay estudios hechos? Para poder comparar, el equipo privilegió, no los estudios geológicos, pero sí los registros de daños de una base de datos común a varios países de la región. Se localizaron en el espacio estos daños, tanto para La Paz como para El Alto, para identificar y cartografiar estos lugares, asumiendo que si hay daños, es que son lugares expuestos a riesgos. Cuando era posible, hemos verificado con los datos geológicos existentes, y como comprobaron, hemos considerado que la metodología era bastante confiable para aplicarse en todos los lugares de la aglomeración, a pesar de la ausencia de estudios geológicos.

Para elaborar datos sobre la ubicación de la población de día, hemos pedido a las instituciones del Ministerio de Educación a nivel departamental sus bases de datos de los colegios, números de alumnos, turnos, etc., a fin de poder construir una base común La Paz y El Alto. Y de esta manera para cada uno de los temas tratados en el Atlas. Antes de decir que íbamos a crear datos sobre un tema, ya empezábamos a verificar lo que existía en cada uno de cada municipio. Si no existía un equivalente, dejábamos el tema a pesar de su interés. Cuando existían datos muy interesantes sobre La Paz pero si no había lo equivalente sobre El Alto, el equipo no usó esos datos, para poder comparar los dos municipios de la aglomeración que para el equipo es justamente una misma ciudad. La idea de fondo es mostrar que se trata de una misma ciudad a pesar de que existen dos municipios.

¿Cómo se entiende la vulnerabilidad en el trabajo? ¿Cuáles son las implicaciones del concepto?

Se considera la vulnerabilidad como la posibilidad de perder algo a lo que damos importancia. Por ejemplo, un coleccionista de afiches da mucha importancia a su colección a pesar de que tal vez no tiene un valor económico, artístico, etc. Sin embargo, para este coleccionista, perder sus afiches sería algo terrible. Eso explica que el coleccionista intentará defender sus afiches contra todos los daños posibles. En este sentido, el coleccionista está vulnerable. Su vecino a quien no le importa los afiches no será vulnerable a la pérdida de los afiches. Entonces, hay que buscar los elementos comunes a cada individuo que hacen que una sociedad se convierta en vulnerable en su conjunto. El equipo de investigación consideró que (esa vulnerabilidad común) es no perder el abastecimiento en agua, perder la movilidad en la aglomeración, perder hospitales donde se pueden curar, etc.

A partir del momento que el equipo identificó estos elementos que no hay que perder, se puede ver cómo hacer para no perderlos: por ejemplo, cómo se puede perder el abastecimiento de agua y cómo resolver este problema.

La definición de la vulnerabilidad como la posibilidad de perder elementos a los cuales damos importancia permite entonces identificar estos elementos, analizar sus debilidades y sus fuerzas también, para pensar cómo protegerlos. De esta manera, sabemos que la inversión para proteger estos elementos es muy eficiente cuando ocurre una catástrofe. El impacto de la catástrofe podrá entonces ser menos fuerte y la recuperación más rápida.

¿El análisis de la información permite identificar en el tiempo una dinámica de crecimiento de la aglomeración La Paz-El Alto? ¿Cuál sería esta dinámica? ¿Es distinta en cada municipio?

Hay dos escalas diferentes (la noción de escala es muy importante en geografía) a tomar en cuenta:

1. La escala de la aglomeración

Para el conjunto de la aglomeración, el crecimiento urbano se orienta de manera preferible hacia todos los municipios excepto La Paz. La Paz ya no tiene muchos terrenos que urbanizar y estos pocos terrenos presentan un costo elevado a urbanizar. Poca gente puede pagar este costo. Hay una densificación del municipio de La Paz (construcción en altura) pero es una dinámica también limitada con relación al gusto de la gente de poseer su terreno con su casa porque este modelo presenta ventajas de protección (se puede alquilar/vender una parte del terreno, densificar para otros miembros de la familia, tener un poco de hortalizas, etc.). Eso favorece a los municipios alrededor de La Paz como El Alto, pero más que todo a municipios aún no considerados como urbanos, como Achocalla, Palca, Mecapaca donde se extiende La Paz y municipios como Viacha donde se extiende El Alto.

Sin embargo, cabe señalar que la dinámica de crecimiento de la aglomeración está en retroceso con relación a lo que está pasando en Santa Cruz.

2. La escala de cada municipio que compone la aglomeración

El crecimiento de población en Achocalla por ejemplo, y la extensión espacial, no tiene nada que ver con el de El Alto. El Alto sigue teniendo una tasa de crecimiento demográfico-espacial muy elevada (es normal por la cantidad de población aún joven de este municipio). Sin embargo, empieza a no ser tan fácil encontrar un terreno en El Alto para los jóvenes que dejan su núcleo familiar, aún más por los nuevos migrantes. Es por eso que municipios aún considerados como rurales crecen, a una velocidad muy baja, pero se puede imaginar que poco a poco tomarán el relevo de El Alto y La Paz.

¿Qué tipos de vulnerabilidades se pueden identificar en la aglomeración de La Paz-El Alto?, ¿Existen grados de vulnerabilidad?

La vulnerabilidad de La Paz no es muy diferente de la de otras ciudades del mundo. Además, cuando se piensa en los tipos de vulnerabilidades, no se piensa muy a menudo en el otro lado, es decir en las fuerzas. Evaluar la vulnerabilidad es poner en relación las debilidades y las fuerzas. Por ejemplo, la aglomeración está vulnerable a la pérdida del abastecimiento de agua potable. Sin embargo, el cambio de escala muestra que esa vulnerabilidad no concierne a todas las áreas de la misma manera, con grados diferentes. La vulnerabilidad del abastecimiento del agua potable es debido al funcionamiento general de la producción y distribución de agua potable. El hecho de ir a buscar esta agua muy lejos de la aglomeración implica kilómetros de tuberías costosas expuestas a daños por deslizamientos, movimientos sociales, etc. Sin embargo, en muchas áreas, si el sistema de distribución se para, hay alternativas como el agua de las vertientes. Pero, como esas fuentes no se consideran como fuentes de abastecimiento, nadie las usa como alternativas/fuerzas, en caso de emergencia, cuando es relativamente sencillo usarlas.

Existen grados de vulnerabilidad pero son más complejos de lo que se piensa generalmente. Para los tomadores de decisión, y es normal, se sintetiza la información a través de matrices de vulnerabilidad pero es importante explicar que estas matrices sintéticas pueden ocultar una parte de la realidad. Es por eso que el Altas presenta, por ejemplo, la vulnerabilidad de la población a través de temas y no de manera sintética. Por ejemplo, sabemos que la edad es un factor de vulnerabilidad. Los jóvenes son vulnerables por otras razones que los mayores. Tener en la mente esta idea permite diferenciar las acciones de reducción de vulnerabilidad de la población: un eje hacia los jóvenes, un otro dedicado a los mayores, en las áreas donde estos perfiles de población son numerosos.

¿En qué sentido puede aportar el Atlas a la gestión de riesgos y la planificación de la ciudad?

El Altas intenta aportar una visión muy diferente de lo que, generalmente, se toma en consideración cuando se habla de los riesgos. De manera común, cuando se habla de gestión de riesgo, se piensa en las medidas para impedir un desborde de un río, impedir el movimiento de un pedazo de terreno, etc.

El equipo considera que es una vía equivocada. Es imposible impedir a la lluvia caer y al agua pluvial concentrarse en el río que se desbordará de su lecho en un momento dado. Es por eso que el equipo considera como más eficiente identificar lo que una sociedad no quiere perder, es decir qué necesita la sociedad en su conjunto para su funcionamiento. Puede ser un centro de salud/hospital por ejemplo. Entonces, en este ejemplo, hay que identificar dónde están ubicados los hospitales. Si están en una zona de inundación posible, mejor no contar con ellos ya que no se sabe con precisión si podrán funcionar en caso de inundación. No se trata de una situación de país pobre. Lo que ha ocurrido en Nueva Orleans en 2005 con el huracán Katrina: muchos hospitales no funcionaron por estar ubicados en zonas de inundación. Entonces, cuando se decide construir un equipamiento de esta índole tan importante, hay que pensar bien en dónde se le construye. El nuevo hospital de la Caja Petrolera a lo largo del río La Paz en Obrajes es un caso interesante ya que es muy moderno pero muy cerca del río que ya se desbordó en esta zona de la ciudad. Tal vez el hospital no será afectado pero las vías que permiten a los socorros hacer llegar heridos/pacientes a este hospital, si serán afectadas, haciendo que estos pacientes no puedan llegar o que lleguen con muchas dificultades. Entonces, es necesario tener un guión alternativo: dónde se mandarán a los pacientes y por dónde (por qué vías) si se pierde este establecimiento. Si se piensa en eso, tal vez la repuesta será a un otro establecimiento que no está en La Paz pero sí en El Alto. Hoy en día, no se permite realmente estos vínculos/colaboraciones entre municipios de la aglomeración. Entonces, la planificación tiene que prever la mejora de la articulación entre los servicios que cada municipio tiene, es decir pensar en situación de emergencia, más allá de los límites municipales. Es fácil decirlo, pero por el momento, jurídicamente, ya no es posible que se considere una transferencia de presupuesto de un municipio a otro. Sin embargo, se puede cambiar esa situación.

Otro ejemplo interesante: nunca se piensa en la ubicación de la población en el día. Si se compara el mapa de ubicación de la población de noche con la de día, se nota muy bien diferencias muy fuertes. Eso implica que la gestión de riesgo tiene que tomar eso en cuenta: el territorio es dinámico. Un plan de emergencia tiene que tomar en cuenta que su medios tendrán que proyectarse de manera diferente en el territorio según el momento del día/ de la noche/un fin de semana, ya que son escenarios muy diferentes.

PIEB