La Paz, 30 oct — La tradición de Todos Santos en Bolivia es una fiesta de gozo y color para el reencuentro con los ajayus o almas en torno a la familia y en medio del despliegue de la diversidad cultural, afirmó hoy el viceministro de Descolonización del Ministerio de Culturas, Cancio Mamani.
“El reencuentro con nuestros ajayus es una verdadera fiesta. Para ello preparamos altares o apxatas armados con mucho cariño y devoción para recibir a las almas, una tradición que heredamos de nuestros antepasados y que debemos reafirmarla”, afirmó el además, antropólogo.
🖥🇧🇴 *** SIGUE LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DESDE TU WHATSAPP 📱📲
Para revalorizar esta tradición del pueblo, el Ministerio de Culturas y Turismo desarrolla la Ruta de Todos Santos con actividades desde narraciones, elaboración de t’antawawas hasta el reencuentro con las almas.
Esta ruta tendrá su recorrido en Casa del Alba Cultural y Casa del Artista, ambos del Ministerio de Culturas, este jueves 31 de octubre y 1 de noviembre.
Además, este jueves se realizará en la Casa del Artista una actividad en la que se explicará el significado de cada elemento que compone la mesa de Todos Santos. Se expondrá antropológicamente los alcances de la convivencia de los pueblos indígenas con los muertos.
En la ciudad de El Alto se instalará un enorme altar en honor a los líderes indígenas, personalidades que construyeron el nuevo Estado Plurinacional, los caídos de Octubre Negro, entre otros.
De acuerdo al viceministro, a los ajayus se los espera con altares armados de los difuntos conocidos como apxatas (mesas), que incluyen alimentos, bebidas y sobre todo a las tantawawas, elementos que tienen un especial significado en esta festividad en Bolivia.
Los amautas o sabios aymaras, según Mamani, mencionan una y otra vez que “venimos de un Wiñay Marka (pueblo eterno) y volveremos a ese Wiñay Marka por lo tanto, no existe la muerte sólo volvemos a nuestro pueblo”.
El viceministro comentó que algunos investigadores consideran que la festividad de Todos Santos en Bolivia se constituye en un complejo ceremonial de gran interés antropológico para valorar la importancia que adquiere la figura de los difuntos en la vida social de las comunidades.
De acuerdo la autoridad, a la fecha se conservaron una serie de rituales y ceremonias, y que incluso fueron llevadas a los centros urbanos, donde se mantiene incólume esta tradición.
Por su parte, el investigador sociocultural del Viceministerio de Descolonización, Lautaro Schmidt Coaquira, explicó que la fecha de Todos Santos debe servir para empoderar la espiritualidad ritual y la identidad de los pueblos.
“Tenemos que honrar la memoria de nuestros antepasados, resaltar la diversidad cultural de nuestro país en estas fechas, para este cometido es fundamental la difusión de la celebración de Todos Santos”, afirmó.
El investigador Coaquira precisó que el proceso de descolonización cultural significa también un “empoderamiento ritual” de los pueblos indígenas. “Todos Santos realza valores espirituales para un desarrollo integral de todos los bolivianos y bolivianas”, agregó.
RECOMENDACIONES Y SIGNIFICADOS
El Viceministerio de Descolonización recomienda que la disposición de los elementos del altar tengan las cualidades ancestrales. Se refiere a los elementos de la mesa.
T’antawawas, panes de harina de maíz con máscaras que representan al difunto. T’anta achachis, más grandes que las t´antawawas, representan a las almas de los que han fallecido hace mucho tiempo atrás.
Tojoro o Cusuro, que contenga hojas de coca, representan las chullpas de los ancestros de nuestras culturas milenarias.
Puentes colgantes, es el medio de conexión por donde los ajayus vienen al mundo de los vivos.
Cruz, representa a la constelación de la chakana. T’anta llama, representa a la constelación de la llama.
T’anta kunturi, simboliza el alaxpacha (mundo superior). Caña de azúcar, sirve como bastón al difunto durante su caminar.
Coronas layqa pillu, las blancas, rosados y celestes son para niños. Las negras y moradas para mayores. Representa a la constelación de layqa pillu.
Flores, representan el amor que sienten la familia por el ser que falleció. Dulces, son para los angelitos.
Tuquru (tallos de cebolla), sirve para transportar el agua y calmar la sed de los espíritus.
Comida, representa lo que al difunto le gustaba. En lo posible debe quemarse en un brasero y soplar el humo a los difuntos.
Bebidas, para los niños jugos de fruta, para los adultos vino, chicha, nada con gluten. Agua, sirve para rociar la ropa del difunto. Coca y cigarros, para que el espíritu se sienta satisfecho.
Humintas, en forma triangular, circular y en forma de estrellas. Representan a los astros del chika jawira o vía láctea.
Parte de los objetos infaltables son las phasanqallas sin azúcar, que deben colocarse en la mesa como si fueran estrellas. Es importante el color del mantel o aguayo. “Para el alma de un niño es aguayo blanco y si es un adulto, negro”.
Ministerio de Culturas