Publicidad

Arce se despide de la presidencia con la promulgación de 20 leyes y un decreto supremo

 

La Paz, 6 nov. – El miércoles 5 de noviembre, Luis Arce dirigió la última sesión de su gabinete, donde los ministros no solo presentaron su renuncia colectiva, sino que el presidente saliente promulgó 20 leyes y un decreto supremo que fueron recientemente publicados en la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional.

Entre las normas que ya se encuentran en vigencia sobresalen la ley y el reglamento para el diferimiento de créditos de vivienda social y de micro y pequeñas empresas, la ley para la reparación integral de víctimas de violación de derechos humanos en rupturas del orden constitucional, la de protección integral para huérfanos por feminicidios, entre otras como declaratorias de patrimonio y transferencias de inmuebles.

A continuación, le presentamos un desglose de cada una de estas nuevas normativas:

1) Ley 1668: transfiere a título gratuito un inmueble de 175,25 metros cuadrados en Sucre, a favor de los trabajadores constructores del departamento de Chuquisaca.

2) Ley 1669: transfiere a título gratuito un inmueble de 145.633 metros cuadrados en Chuquisaca, para la estatal Empresa Bolivia de Alimentos y Derivados (EBA).

3) Ley 1670: suspende por seis meses los embargos y sentencias de procesos judiciales ante el diferimiento de créditos de vivienda social y para micro y pequeñas empresas.

4) Ley 1671: transfiere a título gratuito un inmueble de 337 metros cuadrados en Quime, La Paz, a favor de la Dirección Administrativa y Financiera del Órgano Judicial.

5) Ley 1672: establece el límite entre el municipio de Santivañez de la provincia Capinota y el municipio de Tarata de la provincia Esteban Arze, en Cochabamba.

6) Ley 1673: declara patrimonio cultural inmaterial de Bolivia a las culturas Jalq’as, Ch’utas, Llameros, Laymes y K’ajchitos del municipio de Poroma, en Chuquisaca.

7) Ley 1674: incorpora a la Red Vial Fundamental el tramo Colonia Piraí–Canandoa–Los Limos-Peta Grande y Los Laureles, en Santa Cruz, conectado a Villa San Pablo del Beni.

8) Ley 1675: transfiere a título gratuito un terreno de 1.769 metros cuadrados en Potosí, para la construcción de una Estación Policial Integral en el municipio de Tupiza.

9) Ley 1676: aprueba el préstamo de $us 74,8 millones del BID para la construcción del proyecto carretero Okinawa-Cruce RF.09 (Los Troncos), en la región de Santa Cruz.

10) Ley 1677: declara de interés nacional a la Feria Ganadera, Agrícola, Comercial y Cultural del municipio de Villa Alcalá de la provincia Tomina, en Chuquisaca.

11) Ley 1678: declara patrimonio científico y tecnológico de Bolivia a las edificaciones de proyectos e investigación a cargo de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear.

12) Ley 1679: delimita un tramo situado entre los municipios de Pazña de la provincia Poopó y de Challapata, en la provincia Abaroa del departamento de Oruro.

13) Ley 1680: establece medidas de atención integral y protección social por parte del Estado, dirigidas a menores que quedaron huérfanos por el asesinato de sus padres.

14) Ley 1681: transfiere a título gratuito un terreno de 0,7 hectáreas en Sapahaqui, La Paz, a favor de EBA para la Planta de Procesamiento de Frutas “Bartolina Sisa”.

15) Ley 1682: aprueba el préstamo de $us 67,5 millones de la CAF para la construcción de la carretera El Salto-Monteagudo, Tramo I, en el departamento de Chuquisaca.

16) Ley 1683: establece el límite de Santa Rosa de Belén-Tres Cruces, entre los municipios de Caiza “D” y Puna de la provincia José María Linares de Potosí.

17) Ley 1684: transfiere a título gratuito un área verde de la Alcaldía de Tarija, de 5.854 metros cuadrados, para construir el Centro de Operaciones Policiales Tácticas Delta.

18) Ley 1685: aprueba el préstamo de $us 105,1 millones del Eximbank Corea para la construcción de la doble vía Río Seco-Desaguadero, Tramo V, en La Paz.

19) Ley 1686: establece el marco legal para la reparación integral de todas las víctimas de violaciones a derechos humanos cometidos en rupturas del orden constitucional.

20) Ley 1687: declara patrimonio cultural inmaterial de Bolivia al Carnaval Chicheño “Así es mi tierra”, que se desarrolla en el municipio de Tupiza de Potosí.

21) Decreto Supremo 5484: reglamenta el diferimiento de créditos de vivienda social y micro y pequeñas empresas, el plazo del beneficio es hasta el 6 de mayo de 2026.

ABI