La Paz, 2 oct.- Con el inicio anticipado de la temporada de lluvias, Bolivia atraviesa un periodo de transición climática que combina aún los efectos de heladas, granizadas e incendios forestales, advirtió este jueves el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
“Por un lado, estamos finalizando la etapa de los incendios; ha comenzado la etapa de lluvias. Hemos vivido un periodo de heladas y granizadas, especialmente en los valles y la zona altiplánica (…) en este momento estamos pasando por la sobreposición de algunos eventos”, explicó la autoridad.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta hidrológica de color naranja para 80 municipios: 39 en La Paz, 37 en Cochabamba y 4 en Potosí, ante el riesgo de desbordes en ríos como el Beni, Chapare y Caime.
“En La Paz, el municipio de Nuestra Señora de La Paz también está contemplado dentro de esta alerta porque en sus cabeceras hay bastante lluvia, lo mismo que en El Alto, Mecapaca y municipios aledaños”, precisó.
En ese contexto, en las últimas horas se reportó más de 1.500 familias afectadas por una fuerte granizada en 49 comunidades del departamento de Chuquisaca, en el sur del país.
“Se ha dañado cultivos de papa, maíz y árboles frutales como durazno y uva. Incluso murieron aves de corral, gallinas, ovejas y cerdos en varios casos. En el municipio de Poroma, las carpas solares también fueron destruidas”, detalló el ejecutivo de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (Agamdech), Marco Soliz, en entrevista con Bolivia TV.
Soliz indicó que se trata del tercer evento de granizada en la temporada, afectando especialmente a la producción frutícola de Chuquisaca centro y norte.
En Santa Cruz, el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi) declaró alerta amarilla tras registrarse crecidas en el río Piraí, particularmente en la zona de Cuatro Ojos.
“Son las primeras crecidas del año, pero no representan una emergencia. Aun así, pedimos evitar trabajos cerca de las riberas”, indicó su director, José Antonio Rivero.
Las lluvias más intensas se concentraron en la provincia Florida, con precipitaciones de hasta 150 mm en Yapacaní. También se reportaron incrementos en los ríos Yapacaní e Ichilo.
Según el agrometeorólogo Luis Alberto Alpire, entre martes y miércoles las lluvias fueron de “moderadas a fuertes”, destacando acumulaciones de 98 mm en Cuatro Cañadas y 82 mm en Navidad Patujú, en Montero.
En la ciudad de La Paz, el director de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades del GAMLP, Andrés Anagua, confirmó que las lluvias se adelantaron un mes respecto al calendario habitual.
“Desde octubre estamos en época de lluvias, cuando lo normal era iniciar en noviembre. Esto reduce nuestros tiempos de preparación”, advirtió.
El municipio ejecuta obras de mitigación en puntos críticos como el canal del río Irpavi y el Orkojahuira, aunque enfrenta limitaciones logísticas.
En Cochabamba, se registró una inusual nevada que cubrió la cordillera del Tunari y el camino a Misicuni este jueves, generando asombro entre los habitantes y viralización de imágenes en redes sociales.
El fenómeno fue provocado por el ingreso de un frente frío desde el sur del país, que elevó la humedad al 95% y redujo las temperaturas. Según el centro de monitoreo de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), las mínimas llegaron a los 10 °C y las máximas no superaron los 20 °C.
ABI