Publicidad

Mujeres de Alto Milluni lideran campaña de limpieza y promueven reciclaje de residuos plásticos

 

El Alto, 10 oct.- El pasado fin de semana, las familias de la comunidad de Alto Milluni, del Distrito Municipal 13, perteneciente a la ciudad de El Alto, desarrollaron una exitosa jornada de limpieza y recolección de residuos plásticos, con el objetivo de enfrentar la creciente problemática de contaminación que está afectando el medio ambiente de la zona.

Alto Milluni se sitúa a 4.400 metros de altitud sobre el nivel del mar y está compuesta por ocho sectores que comprenden: Jac’ha Milluni, Jiskha Milluni, Ovej Jiphiña, Cabaldia, Charquini, Lama Q’ota y Allayqu, en donde viven aproximadamente unas 500 familias, las que se dedican principalmente a la crianza de camélidos y ovinos (llamas, alpacas y ovejas). La tierra no es apta para la agricultura, debido a la altitud y a las bajas temperaturas de la zona, descendiendo en ciertas épocas del año, hasta los 20 grados bajo cero.

Además de la ganadería camélida y ovina, otra actividad económica que en los últimos años ha ido creciendo en la comunidad, aunque en menor dimensión, es la del turismo comunitario; actividad que contribuye a la sostenibilidad económica de las familias.

La contaminación ambiental afecta la vida en Alto Milluni

“… los que viajan, suben y bajan, lo botan su basura por la ventana… Yo quisiera que no hagan eso, porque el ambiente lo están contaminando, el agua lo están contaminando, porque de aquí va a La Paz el Agua. (también) los animalitos estos náilones lo mascan, higiénicos mascan, con eso se mueren”.

“No entiende la gente… Se ríen cuando les reclamamos y nos gritan ¡basureraaaa! No es justo que hagan eso…”

Valeriana Quispe artesana y  comunaria de Alto Milluni.

Debido a que Alto Milluni es parte de una ruta turística que conecta visitas al cerro nevado del Huayna Potosí, el lugar tiene bastante flujo de viajeros, quienes al atravesar la carretera o visitar los propios atractivos de la comunidad, lamentablemente, contaminan la zona con su basura, especialmente con residuos plásticos, como lo corrobora el testimonio de Valeriana Quispe.

Además de la contaminación que afecta a la tierra y al agua, una consecuencia directa de esta problemática para las y los comunarios es la muerte de sus animales, especialmente de sus ovejas, que al comerse los residuos plásticos (náilones) enferman hasta morir, afectando significativamente su economía.

¡Las mujeres limpiamos nuestra comunidad!

“… Hoy vamos a dar un paso muy importante para cuidar nuestro medio ambiente, para enseñar a todos que tenemos que empezar a reciclar, que el reciclaje es muy importante, que no simplemente es echar nuestra basura donde sea ¿y desde donde vamos a empezar?, desde nuestra casa, desde nuestro hogar, con nuestras niñas y niños para cuidar nuestro medio ambiente…”

“… El día de hoy es muy importante para nosotras porque vamos a cuidar nuestra madre tierra”.

Estela Poma, representante del Centro de Mujeres Emprendedoras de Alto Milluni.

Como parte de una acción planificada y organizada, especialmente liderada y protagonizada por más de 100 mujeres de la comunidad de Alto Milluni, se desarrolló una jornada  de limpieza y recolección de los residuos plásticos, actividad que estuvo también complementada con otras acciones orientadas a construir una solución sostenible en el tiempo, entre las que se destacan por ejemplo: la implementación de contenedores para el reciclaje de botellas plásticas; la implementación de contenedores para el reciclaje de residuos sólidos de manera diferenciada (residuos orgánicos e inorgánicos);la dotación de material escolar a niñas, niños y adolescentes que participaron de la jornada de recolección de residuos plásticos, y finalmente, la planificación de futuras campañas de limpieza.

Una vez concluida la actividad de limpieza, las y los comunarios procedieron al acopio de los residuos plásticos para ser entregados a las trabajadoras de la Asociación de Recolectoras “Esperanza con Altura” quienes llegaron a la comunidad desde  la ciudad de El Alto para fortalecer las redes solidarias  entre mujeres.

A final una apthapi de compartimiento sirvió como escenario de celebración por el buen trabajo realizado.

Sembremos igualdad para el cuidado de la tierra

“… Tenemos que iniciar con el buen manejo de los residuos sólidos, el reciclaje de botellas y otros desechos evitara que contaminemos el medio ambiente de la comunidad…”

“… Las mujeres de la comunidad saben que después de un proceso de capacitación, tienen que replicar con los demás y esta es una dinámica a la que está acostumbrada la comunidad, para que las y los integrantes de las familias, especialmente las futuras generaciones se beneficien  al contar con un espacio limpio y saludable…”

Mónica Gutiérrez, Directora Ejecutiva del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.

Esta importante iniciativa está siendo organizada institucionalmente por el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, en marco del proyecto “Alto Milluni, promoviendo los emprendimientos en verde y violeta”, apoyada por Gijón y ASATA.

Con el denominativo “Sembremos igualdad para el cuidado de la tierra” se inició la campaña ambiental en coordinación con las autoridades comunitarias originarias y las mujeres de Alto Milluni, con el objetivo de generar conciencia y corresponsabilidad ambiental entre las y los habitantes de la comunidad y los visitantes.

Esta iniciativa está vinculada también a otras acciones de fortalecimiento de las mujeres de Alto Milluni, orientadas al empoderamiento económico.